Huelva, un viaje lleno de serendipias y placeres

22 / septiembre / 2023

Al suroeste de España, con Portugal, Badajoz, Sevilla y el Océano Atlántico como queridas vecinas, se encuentra la provincia de Huelva. 80 municipios conforman esta maravillosa tierra, la cual es además uno de los lugares que más horas de luz recibe al año. Y eso es algo que influye directamente en el clima, el estilo de vida de las personas y, cómo no, en la forma tan amable y cercana con la que estos tratan a sus visitantes.

Si vas a Huelva, lo más probable es que no pares de sorprenderte por la gran cantidad, calidad y variedad de productos turísticos que puede ofrecer, independientemente de cuales sean tus gustos y preferencias. Paisajes, monumentos, gastronomía, fauna, flora, playas, minas, muelles, puertos, grutas, minas, senderos, miradores, actividades deportivas, vinos, romerías, folclore, costumbres, romerías y un larguísimo etcétera. Si con esto hemos despertado tu interés, te animamos a continuar con este artículo porque encontrarás motivos suficientes para venir y repetir.

 

Legado minero inglés

En 1873, la compañía británica Rio Tinto Company Limited consiguió la adjudicación de derechos de explotación de los yacimientos de Minas de Riotinto, territorio de una riqueza mineral de gran interés. Esto supuso una revolución en muchos aspectos no solo para el municipio y sus vecinos, sino para toda la provincia en sí.

Uno de los paisajes que mejor refleja la transformación e influencia de esta compañía es Corta Atalaya, considerada la mina a cielo abierto más grande de Europa de la que se extraía principalmente cobre. Por otro lado, en el municipio de Minas de Riotinto, se encuentra el barrio inglés de Bella Vista, construido para dar alojamiento a los trabajadores foráneos de la compañía minera. Fueron viviendas adosadas en hileras con la intención de ser un conjunto cerrado en sí mismo ya que se buscaba que esta comunidad siguiera viviendo sus tradiciones e identidad. Uno de sus datos curiosos es que contaban con su propio club inglés, pistas deportivas, una capilla anglicana o un cementerio. Sin embargo, a pesar de existir una separación física entre autóctonos e ingleses, la influencia inglesa y las relaciones aparecieron en aspectos como el deporte, haciendo que Huelva sea a día de hoy la primera provincia española donde se practicaron deportes como el tenis, el críquet, el golf y el fútbol, del cual el Recreativo de Huelva, Bien de Interés Cultural, es el Decano del Fútbol Español

Hay que destacar que, fruto de esta actividad minera de Riotinto, actualmente puede visitarse el Parque Minero para conocer más sobre este legado inglés y, algo bastante curioso, su vinculación con el planeta Marte. Actualmente se realizan investigaciones y pruebas ya que se han encontrado ciertas similitudes que ayudan a entender mejor las propiedades del planeta rojo. Como dijo cierto juguete espacial: ¡Hasta el infinito y más allá!

¡Y no podemos olvidarnos de la influencia que tuvo también los ingleses en la ciudad de Huelva! La Casa Colón fue testigo de hechos como que inauguraron la primera pista de tenis de la ciudad en  el antiguo Hotel Colón en 1886, el cual fue construido entre 1881 y 1883 por las necesidades que requería la capital. Este fue en su momento uno de los mejores hoteles de Europa por los lujos y comodidades que otorgaba a sus huéspedes. 

Otra de las pruebas vivientes del legado minero inglés en nuestra ciudad es el barrio de Reina Victoria o comúnmente conocido como “Barrio Obrero”, cuya arquitectura y colorido no deja a nadie indiferente.

Y, por último, uno de los lugares más icónicos de la ciudad onubense, el popularmente conocido como  Muelle del Tinto. Construido sobre el río Odiel por George Barclay y Thomas Gibson, esta construcción conformaba el eslabón final de la línea de ferrocarril entre Riotinto y Huelva. De influencia arquitectónica a la escuela de Eiffel, el Muelle de la Rio Tinto Company Limited o Muelle de la Compañía Riotinto es una de las señas de identidad de la ciudad de Huelva en la actualidad y un lugar mágico donde ver atardeceres de película.

 

Parque Nacional de Doñana

Probablemente si mencionas a algún onubense la palabra “biodiversidad”, la mayoría lo relacionará con algún lugar de nuestra provincia donde la naturaleza es la protagonista. No obstante, si hay uno que destaca en popularidad y precisamente en biodiversidad, ese es el Parque Nacional de Doñana.

El gran número de ecosistemas (playa, dunas, marisma, cotos, etc.) que salvaguarda en su interior convierte a Doñana en un espacio único en toda Europa. Por ejemplo, su zona de marisma es el lugar de paso, cría e invernada de miles de aves europeas y africanas. Además, es un santuario para especies en peligro de extinción como el águila imperial o lince ibérico. A continuación, ¡vamos a mencionar algunos de sus ecosistemas!

  • La marisma es el mayor ecosistema en extensión (ocupando unas 27.000 hectáreas) y es la que dota al Parque Nacional de Doñana de un paisaje inconfundible y espectacular. Como mencionamos anteriormente, esta zona de marisma es un lugar de paso, cría e invernada de multitud de aves migratorias europeas y africanas. ¿Imaginas un paisaje de flamencos volando sobre la marisma? Otra de sus bellas estampas se da en primavera, momento en el que la superficie del agua se llena de las flores de los ranúnculos, de castañuela y de bayunco.
  • Las playas siguen trayendo las arenas dadas por el mar y el viento que, concretamente, desde hace 6.000 años cerraron el estuario del Guadalquivir. Al depositarse, fueron originándose bajos y flechas por toda la costa, por lo que sus playas tienen una variedad paisajística y geográfica muy interesante, que también a nivel natural querrás descubrir. En sus orillas podrás ver bandadas de gaviotas sombrías, patiamarillas y picofinas, además de otras aves como ostreros, correlimos, charranes patinegros,  charrancitos y chorlitejos patinegros.
  • Dunas y corrales. Justo al lado del ecosistema de playa encontramos los primeros corrales, que son bosquetes de distinta vegetación situados entre los cordones de dunas. Aparecen especies como las clavelinas, siemprevivas, pinares, junqueras, adelfas y caramiñas. En las dunas móviles se puede observar el enebral costero y el barrón.
  • Los cotos, también conocidos como zonas de matorral, son una etapa intermedia del ecosistema de bosque mediterráneo. No suele cambiar mucho su paisaje a lo largo del año, aunque son interesantes por ser el lugar desde el que, con suerte, puedes apreciar la presencia de alrededor de 80 animales vertebrados como, por ejemplo, ciervos, jabalíes, águilas imperiales o linces ibéricos.

 

Gruta de las Maravillas

Situada en el municipio de Aracena, al norte de la provincia de Huelva, la Gruta de las Maravillas es una de las joyas de todo el territorio onubense. Llegando al casco urbano, podrás adentrarte por un recorrido de galerías y salas que ha sido visitado por miles y miles de personas desde 1914. 

La cavidad posee una longitud de 2.130 metros, con tres niveles de galerías superpuestos y con un recorrido predominantemente horizontal. Solo dos niveles están habilitados para su recorrido turístico, con unos 1.000 metros de recorrido en total. Verás espacios con formas diversas y espectaculares por todo el recorrido como por ejemplo son la Sala de las Conchas, la de Los Brillantes, de Los Mantones, el Gran Salón, etc.

 

Sierra de Aracena y Picos de Aroche

Al norte de la provincia de Huelva y correspondiendo al extremo occidental de Sierra Morena, se encuentra la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. ¿Sabías que fue escenario de luchas motivadas por el conflicto fronterizo con Portugal en la Edad Media? Herencia de aquellos acontecimientos, se constituyeron numerosas fortalezas que conforman la Banda Gallega. Este fue un plan militar fomentado a través de la repoblación de estas tierras por gallegos y leoneses tras la conquista de los cristianos del territorio peninsular ibérico. Así, con la intención de proteger el núcleo urbano de Sevilla, se llevaron a cabo tres arcos de fortalezas por diversos municipios. 

Actualmente la reactivación de estos espacios para salvaguardar y compartir con el turista su valor histórico y patrimonial es llevado a cabo mediante diversas acciones, siendo muy popular productos turísticos como la Ruta de los Castillos. A través de dicha ruta, tendrás la oportunidad de conocer además la naturaleza, gastronomía y paisaje que conforman las localidades de esta comarca y que a la par integran dicha ruta. Estas son: Aroche, Cortegana, Almonaster la Real, Encinasola, Cumbres de San Bartolomé, Cumbres Mayores, Cala, Santa Olalla de Cala, Zufre y Aracena.

Y en lo que a naturaleza respecta, no podemos olvidar mencionarte que la Sierra de Aracena y Picos de Aroche fue declarada en 1989 Parque Natural. Sus 28 municipios comprenden un extenso territorio, 186.827 hectáreas en total.

La armonía y belleza del paisaje se debe a que el hombre y la naturaleza han convivido durante años y años. Esto ha provocado que se haya ido acumulando en el entorno una riqueza cultural, histórica, natural y ecológica capaz de disfrutarse hoy en día de múltiples formas, como por ejemplo realizando rutas del tipo botánicas, histórica u ornitológicas. Al ser un entorno montañoso suave permite múltiples ventajas al visitante para poder disfrutar del paisaje practicando diversas rutas de senderismo.

 

Ruta por el vino del Condado de Huelva

La tradición del vino onubense es un storytelling generacional lleno de sabor, naturaleza y cultura. Esto solo lo que puedes descubrir si visitas la Ruta del Vino del Condado de Huelva, territorio donde se da valor al enoturismo de la Comarca del Condado.

Las terceras generaciones son las encargadas de gestionar bodegas, los espacios donde se mezclan el legado de sus antepasados con la apuesta por las nuevas tecnologías. Así se consigue como resultado un producto vinícola de gran calidad, algo que le es reconocido al obtener la Denominación de Origen Condado de Huelva.

Entre sus uvas destacan la del tipo Zalema (originaria de Huelva), Moscatel de Alejandría, Garrido Fino, Listán de Huelva, Palomino Fino Y Pedro Ximénez. Y en esta experiencia no solo puedes visitar sus bodegas y probar sus vinos, también puedes rodearte de su fauna y flora, de sus paisajes, de su gastronomía y monumentos en una amplia gama de productos turísticos que elevarán tus sentidos.

 

Playas de Huelva

Las costas de Huelva van desde Ayamonte a Almonte, en concreto desde la playa de Isla Canela hasta la playa de Castilla. Los ríos Guadiana, Odiel, Tinto, Piedras y Guadalquivir desembocan en el Océano Atlántico, el cual con sus aguas bañan los más de 120 km de arena fin y dorada de nuestras playas. Arena suave, casi blanca en momentos del día por la gran luz que recibe nuestra provincia, y que junto al mar salado ha dotado a su gente de un paisaje, de una forma de vivir y de ser de una gran belleza e interés inmaterial. Ejemplo de ello es la gran cantidad de tradiciones e historias, folclore y mucho más que se respiran al pasear por las zonas costeras de la provincia. Su listado de playas desde Ayamonte a Almonte es el siguiente:

  • Playa de Isla Canela.
  • Playa de Punta del Moral.
  • Playa de Punta del Caimán.
  • Playa Central.
  • Playa del Hoyo.
    Playa de la Casita Azul.
  • Playa de la Redondela.
  • Playa de Islantilla.
  • Playa de La Antilla.
  • Playa de Nueva Umbría.
  • Playa de San Miguel.
  • Playa de El Rompido.
  • Playa de Nuevo Portil.
  • Playa de El Portil.
  • Playa de la Bota.
  • Playa de la Mata Negra.
  • Playa de la Ría.
  • Playa de Punta Umbría.
  • Playa del Espigón.
  • Playa de Mazagón.
  • Playa de El Parador.
  • Playa de Rompeculos.
  • Playa de Torre del Loro.
  • Playa de Castilla.
  • Playa de Matalascañas.

 


Esperamos de corazón que este post te haya resultado útil. Nos vemos en el siguiente.

¡Hasta la próxima!

Comparte este contenido

Facebook Twitter Whatsapp